La República Islámica buscará el arresto del presidente estadounidense a través de los canales de la Interpol, informa la agencia Fars News...
La República Islámica buscará el arresto del presidente estadounidense a través de los canales de la Interpol, informa la agencia Fars News.
Teherán ha emitido este lunes una orden de arresto contra el presidente de EE.UU., Donald Trump, por el asesinato del general iraní Qassem Soleimani, quien falleció el pasado 3 de enero durante un ataque estadounidense en Irak, informa la agencia Fars News.
El fiscal de Teherán, Ali Alqasimehr, declaró que Trump, junto con otras 35 personas —a las cuales Irán acusa de estar involucradas en el citado ataque—, enfrentan "cargos de asesinato y terrorismo", recoge la agencia ISNA.
Alqasimehr no dio el nombre de las demás personas a las que afecta la orden de arresto, aparte del inquilino de la Casa Blanca. El fiscal también subrayó que tiene la intención de hacer justicia incluso después de que Trump abandone el cargo de presidente de EE.UU.
Desde Irán asimismo informaron que solicitaron la ayuda de la Interpol para conseguir el arresto de Trump y los demás acusados.
En particular, Teherán pidió que se emitiera un "aviso rojo" para los 36 acusados, el aviso de más alto nivel emitido por la Interpol.
Por su parte, el analista internacional Rolando Dromundo opina que, con una medida tan radical como solicitar el arresto de Trump, Irán busca demostrar a EE.UU. y a la comunidad internacional que la crisis surgida tras la muerte de Soleimani no está cerrada. Y lo hace a pesar de que entiende que Washington solo reconoce a sus propios tribunales.
Asesinato de Soleimani
El entonces jefe de las Fuerzas Quds, la unidad de élite del CGRI responsable de las operaciones especiales en el extranjero, Qassem Soleimani, falleció el pasado 3 de enero durante un ataque estadounidense con misiles que tuvo lugar en la capital de Irak, Bagdad. Otra de las víctimas del bombardeo fue el jefe de las Fuerzas de Movilización Popular y comandante de la milicia Kataib Hezbolá, Abu Mahdi al Muhandis.
El Pentágono afirmó que este ataque "tenía como objetivo disuadir futuros planes de ataque iraníes" y acusó a Soleimani de "desarrollar activamente planes para atacar a los diplomáticos y miembros del servicio estadounidenses en Irak y en toda la región".
Qassem Soleimani fue una figura clave en la dirección de las acciones militares de Irán en Oriente Medio. Estaba al frente de los servicios de inteligencia iraníes y gozaba de una gran popularidad en su país gracias a sus numerosos méritos, entre los que se cuenta haber dirigido la lucha de milicias chiitas contra el Estado Islámico en Irak y Siria.
La República Islámica prometió vengar el asesinato. El pasado 8 de enero, Irán lanzó decenas de misiles balísticos de corto alcance contra la base aérea estadounidense de Al Asad, ubicada en el oeste de Irak, y contra una instalación de EE.UU. en la región kurda. En el ataque resultaron heridos varios soldados estadounidenses.
EXPERIENCIAS IRANÍES CON LA INTERPOL
La Interpol no se ha pronunciado por el momento respecto al anuncio iraní, aunque las perspectivas de que su demanda prospere son magras. No fue bien la última experiencia iraní con la Interpol. El 13 de junio pasado, Irán confirmó la detención en Rumanía de Gholamreza Mansouri, un juez que se había fugado a Europa para eludir un juicio por corrupción en curso, en el que está acusado de haber recibido sobornos por medio millón de euros. Teherán había emitido una notificación roja en su contra.
Durante su periplo europeo, al saberse de su huida, una serie de organizaciones, entre ellas Amnistía Internacional, solicitaron también la detención del juez y su procesamiento en Alemania, donde se ejerce la jurisdicción universal, por ordenar el arresto de periodistas que además fueron torturados en 2013. Todo esto se acabó el 19 de junio, una semana después de que Rumanía retrasara su extradición y lo liberara, Mansouri apareció muerto en un hotel de Bucarest.
Las versiones sobre su fallecimiento siguen siendo contradictorias. El juez, al que se le presuponen conexiones profundas en el aparato de Estado iraní, supuestamente se precipitó desde la ventana de su habitación, en un sexto piso, y murió en el acto. Irán ha demandado explicaciones a Rumanía este lunes: "El Gobierno rumano debe notificar oficialmente a la República Islámica sobre cualquier incidente en torno a lo ocurrido", ha dicho el portavoz de Exteriores, Seyed Abbas Mousavi.
TENSIÓN ENTRE IRÁN Y EEUU
El asesinato de Qasem Soleimani fue el preludio del período más tenso vivido entre Irán y los EEUU en décadas, colofón de una escalada de tensión de meses. Teherán respondió al ataque contra su principal hombre en la región bombardeando con misiles una base iraquí que albergaba tropas internacionales. Esa noche, mientras el mundo contenía la respiración, una batería antiaérea iraní derribó un avión de pasajeros tras despegar de Teherán, una tragedia que Irán ha atribuido a un "error humano".
Este lunes, la Fiscalía militar ha anunciado que descarta que interferencias cibernéticas o electrónicas provocasen el disparo de dos misiles contra el vuelo PS752. "No hemos hallado pruebas de sabotaje o espionaje en el avión", ha afirmado, según la agencia Mehr. En su lugar, el fiscal se ha referido a una posible cadena de errores trágicos que pudo comenzar con un error de detección del norte real por parte del sistema Tor-M1, y que provocó que confundiera el avión con un misil entrante desde otra dirección.
FUENTE: RT